Radio Clásica

Argentina

Castor et Pollux en París: La fiesta del universo

PorBeckmesser

Feb 7, 2025

Castor et Pollux en París: La fiesta del universo

Jean-Philippe Rameau: Castor et Pollux. J. De Bique, S. d’Oustrac, R. Van Mechelen, M. Mauillon, N. Newton, L. Kilsby, C. Antoine, N. Smirnova. Orquesta y Coro Utopia. Director de escena: P. Sellars. Director musical: T. Currentzis Palais Garnier, 1 de febrero de 2025

Castor et Pollux en París: La fiesta del universoJean-Philippe Rameau: Castor et Pollux. J. De Bique, S. d'Oustrac, R. Van Mechelen, M. Mauillon, N. Newton, L. Kilsby, C. Antoine, N. Smirnova. Orquesta y Coro Utopia. Director de escena: P. Sellars. Director musical: T. Currentzis Palais Garnier, 1 de febrero de 2025

Imagen de la producción de Castor et Pollux

La Ópera Nacional de París ha elegido un título del siglo XVIII para iniciar el año en que se celebran los 150 años del Palais Garnier. Curiosa elección, pues aunque muchas miradas de turistas despistados puedan ver en este edificio ecos de la aristocracia, no deja de ser la expresión, encantadoramente recargada, de una burguesía exultante como la que dominaba la Francia de 1875. Tal vez hubiese sido más adecuado alguna obra estrenada en ese teatro, pero, en cualquier caso, fue una fantástica oportunidad de disfrutar de la música de Rameau y de la primera versión, la de 1737, de su ópera Castor et Pollux.

Como es propio en la ópera francesa de esta época, la danza está imbricada con el drama de manera indisoluble. Peter Sellars recurre al urban dance, omnipresente en su propuesta, para crear todo un universo de expresión corporal que se convierte en el motor de la narración escénica. El trabajo de Cal Hunt en la coreografía es todo un derroche de creatividad al frente de un grupo de bailarines de gran personalidad y marcadas individualidades. La historia parte, en el prólogo, de un espacio doméstico suburbano, que podría ser de cualquier ciudad occidental, en el que la violencia domina las relaciones.

Pero conforme nos adentramos en la historia, el director de escena nos conduce al universo de los astros con proyecciones de planetas o la imagen nocturna desde el cielo de nuestras ciudades, como empequeñeciendo nuestras existencias sin quitarles su trascendencia. Al final del relato volvemos al espacio doméstico y se produce la reconciliación en forma de fiesta de amigos. Sellars encuentra ese feliz equilibrio entre lo naïf y lo complejo. La ópera se cierra así en una especie de gran canto a la vida.

Teodor Currentzis es uno de los maestros más singulares de la actualidad. Al frente de su Orquesta y Coro Utopia ofrece una versión que huye de todo convencionalismo. Su estilo no tiene el sabor francés al que estamos acostumbrados, sino que parece buscar el efecto expresivo con momentos de cierta dureza tímbrica. Consigue todo tipo de matices llevados al extremo, especialmente en las dinámicas y singulariza un sinfín de detalles de la partitura; y aunque no siempre consigue mantener el mismo nivel interpretativo, en algunos pasajes, especialmente en la escenificación del infierno, consigue llevar esta partitura a una nueva frontera interpretativa.

Vocalmente la gran triunfadora fue Jeanine De Bique. Tanto en lo vocal como en escena fue una Télarie ideal que llenó de delicadeza canora y emotividad expresiva toda la sala. Su interpretación de Tristes apprêts sirve para marcar un nuevo canon interpretativo de la pieza. Reinoud Van Mechelen fue un Castor vulnerable y humano, mientras que Marc Mauillon fue un Pollux atormentado por sus contradicciones. Nicholas Newton interpretó a las divinidades masculinas con una voz cálida, especialmente efectiva encarnando a Júpiter. Stéphanie d’Oustrac fue una expresiva Phébé.

César Rus

The post Castor et Pollux en París: La fiesta del universo first appeared on Beckmesser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *