ORQUESTA ESTABLE DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
·
« Mujeres en la Música »
Concierto Homenaje por el Día Internacional de la Mujer
Dirección general Mtra. Yeny Delgado
Programa
Claudia Montero: “Preludio sobre un relato de Camila”
Beethoven: Piano concierto N°2 en si bemol mayor Op. 19
Dvorak: Sinfonía Del nuevo Mundo en mi menor Op.95
Solista: Laura Oppedisano
Directora: Mtra. Yeny Delgado
Claudia Montero (Buenos Aires 1962-Valencia 2021) Fue una compositora argentina, ganadora de cuatro Premios Grammy Latinos por mejor obra clásica contemporánea en 2014, 2016 y 2018, y mejor álbum de música clásica en 2018. “Preludio sobre un relato de Camila” es una obra inspirada en la historia de amor entre Camila O´Gorman y Ladislao Gutiérrez de la cual también la cineasta María Luisa Bemberg tomó referencia para la realización del filme “Camila”. La obra describe la historia de amor entre Camila y Ladislao que se conocieron en 1843 en la Parroquia del Socorro. Él sobrino del Gobernador de Tucumán Celedonio Gutiérrez comenzó a frecuentar la casa de los O´Gorman y Camila concurría seguido a la parroquia a confesarse. Al poco tiempo se enamoraron, y tras cansarse de tener una relación clandestina, se fugaron para estar juntos. En 1847 Iniciaron su huída a caballo y llegaron al pueblo de Goya, en la provincia de Corrientes. Una vez allí, cambiaron sus nombres por los de Valentina Desan y Máximo Brandier, abriendo la primera escuela del lugar, siendo muy queridos entre los pobladores. Poco después Ladislao fue descubierto por un sacerdote irlandés que estaba de paso por el poblado, quien lo denunció ante las autoridades. La pareja fue encarcelada y trasladada a la cárcel de Santos Lugares de Rosas (hoy San Andrés), donde permanecieron en celdas separadas, esperando la decisión de Juan Manuel de Rosas. Gutiérrez pidió por la vida de su compañera embarazada, recordando que no había ningún elemento ni en el derecho canónico ni en las leyes que condenara a una mujer en ese estado a la muerte. Cuando supo que no había nada que hacer escribió por última vez en su vida, a la mujer de su vida: “Camila mía: Acabo de saber que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el cielo ante Dios. Te perdona y te abraza tu Gutiérrez”.
Ludwig van Beethoven: (Bonn,1770-Viena1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influenciado la evolución de ella, siendo el último gran representante del clasicismo vienés consiguiendo trascender la música del Romanticismo, influyendo en las obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. El segundo concierto para piano en si bemol mayor Op. 19 fue escrito entre 1787 y 1789, se estrenó el 29 de marzo de 1795 en el Hofburgtheater de Viena con el propio compositor como solista al piano, haciendo su debut en público. Muchos especialistas mencionan que en realidad es su primer concierto pero como tuvo varias revisiones y modificaciones por parte del compositor su versión definitiva fue publicada en 1801, cuando ya había sido publicado su primer concierto (1795)
El segundo concierto al igual que el N° 1, refleja la asimilación por parte de Beethoven de los estilos de Mozart y Haydn. La estructura es la típica de concierto del estilo estándar clásico en tres movimientos de tempo rápido-lento-rápido. Los abruptos cambios armónicos así como la sensación de drama y contraste dejan ver la personalidad única de Beethoven. Sus tres movimientos son I. Allegro con brío II. Adagio III. Rondó. Molto Allegro.
Antonín Dvořák ( Bohemia 1841-1904 Praga) Compositor Nacionalista Checo. Comenzó a componer música desde los años 70 del siglo XIX y con el tiempo se volvió muy popular. Era amigo del compositor ruso Chaikovski quién le invitó a hacer conciertos en Petersburgo y Moscú. La fama mundial le llegó gracias a su estancia en los EE.UU, donde vivió tres años al final del siglo XIX. Fue muy famoso en vida y por sus éxitos fue nominado caballero por el emperador austriaco.
La Sinfonía No. 9 de Antonín Dvořák, apodada “Nuevo Mundo”, es una obra maestra escrita durante el tiempo que Dvořák pasó en los Estados Unidos en la década de 1890. El compositor checo se vio inmerso en un nuevo entorno cultural con ricas melodías afroamericanas y nativas que impregnaron su experiencia. Las experiencias en América y la añoranza por su hogar en Europa se reflejan en su música mostrando que era posible utilizar elementos característicos de la música afroamericana como base para desarrollar una escuela nacional de composición estadounidense, inexistente entonces. Esta sinfonía se convirtió en un puente entre culturas fusionando tradiciones musicales americanas y europeas. Es un símbolo de la lucha a través de la oscuridad hacia la luz y el progreso frente a la reacción. Este tema de lucha y superación fue algo a lo que Beethoven dedicó su vida y su obra, y Dvořák lo retomó en su propia sinfonía. La interacción entre las tonalidades oscuras en menor y las tonalidades brillantes en mayor crea una tensión musical que refleja la batalla entre fuerzas opuestas. Es un testimonio musical del encuentro entre diferentes culturas, la exploración de nuevas melodías. Una sinfonía que trasciende fronteras y tiempos, en el mundo de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: I. Adagio – Allegro molto II. Largo III. Scherzo. Molto vivace – Poco sostenuto IV. Allegro con fuoco.
Laura Oppedisano Realizó su formación con el Mtro. Julio Lazarte Fue distinguida como “joven sobresaliente” durante tres años consecutivos: en 1994 por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán; en 1995 por el Diario “El Liberal”y en 1996 por la Fundación Cultural Santiago del Estero. También en el 2003 fue distinguida “mujer destacada” por la Federación de mujeres universitarias de Tucumán, en el día internacional de la mujer. En 1994 realizó en los EEUU la primera grabación de “Macbeth” de Alonso Crespo y en 1997 volvió a ese pais para hacer la primera grabación mundial de la Obra Completa para Piano solo de Nicolai Rimsky Korsakov, disco compacto que fue presentado en nuestro pais en 1998. En la “American Record Guide” el critico musical del New York Times “Harold Schoenberg” destacó las sobresalientes cualidades de la pianista, haciendo énfasis en su especial temperamento artístico. Ha realizado numerosas presentaciones en recitales de piano solo y de cámara en importantes salas de nuestro pais, incluyendo el Salón Dorado del Teatro Colón. Posee un extenso repertorio de conciertos para piano y orquesta ejecutados con diferentes orquestas del pais y del exterior. Entre ellos podemos mencionar: Concierto Nº 17 de Mozart con la Orquesta Sinfonietta de Paris dirigido por el Mtro. Jack Bowman en “La Madeleine” de Paris. En los EEUU tocó la Fantasia Coral de Beethoven junto a la Westmoreland Youth Synphony Orchestra con el Mtro. Efrain Amaya. Interpretó los Cuatro Conciertos para piano solo y orquesta de cuerdas de Johann Sebastian Bach junto a la Camerata Lazarte y a la Orquesta de Cámara de la Fundación Banco Empresario de Tucumán y realizó la grabación en vivo en disco compacto de estos conciertos. Realizó los Cinco Conciertos para piano y orquesta de Beethoven, junto a la Orquesta Sinfónica de la U.N.T. con la dirección del Mtro. Eduardo Alonso Crespo. Ha ofrecido junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, la Orquesta Sinfónica de Salta y la Orquesta Sinfónica de la U.N.T. estrenos en el pais de conciertos como: Fantasía op. 56 de Tchaikovsky; Concierto Nº 3 de Tchaikovsky; Concierto de Rimsky Korsakov; Capricho Brillante, Rondó Brillante y Serenata y Allegro Gioccoso de Felix Mendelssohn, con dirección de los Mtros. Eduardo Alonso Crespo y Julio Lazarte. Además interpretó las Variaciones sobre un tema de Paganini de Rachmaninov junto a la Orquesta Sinfónica de la U.N.T. con la dirección del Mtro. Pedro Ignacio Calderón. También tocó junto a la Orquesta Sinfónica de Salta el Concierto Nº 1 de Tchaikovsky con la dirección del Mtro. Felipe Izcaray. Otras presentaciones con orquesta incluyen el Concierto Nº 2 de Tchaikovsky, el Concierto Nº3 de Prokofiev, el Concierto Nº1 de Chopin, el Concierto de Sciabin. En el 2009 tocó el Concierto de Edvard Grieg junto a la Orquesta Sinfónica de la U.N.T. y la dirección del Mto. Jeff Manookian. Actualmente se desempeña como docente en el Conservatorio de Música de Bella Vista y como pianista de la Orquesta Sinfónica de la UNT.
Yeny Delgado Actualmente Directora Titular y artística de la Orquesta Estable de Tucumán.
Licenciada con Título de Oro en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes de la Habana, Cuba. Estudió con los maestros Claudio Abbado, Gunther Schuller, Francesco Belli, Luis Gorelik, Nicholas Daniel, Jorge López Marín, Elena Herrera, y Tao Fan. Realizó varios cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina. En el 2003 fue nombrada Directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, cargo que ocupó durante siete temporadas.
Desde 2008 hasta 2022 dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta, en Argentina, recibiendo reconocimientos y distinciones por su trabajo frente a dicha institución. Asimismo fue Directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba durante 6 temporadas desde el 2003 a 2008.
Como invitada ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Cali, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, , Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo ( OSUSP Brasil), Filarmónica de Montevideo, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Universidad de Concepción, Sinfónica de Antofagasta, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de Bahía Blanca, Sinfónica de la Universidad de San Juan, Sinfónica de Mar del Plata, Sinfónica de Oriente, Orquesta Nacional de música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta UNCuyo, entre otras.
Acompañó a reconocidos solistas como Iván Petruzziello, Eric Grossman, Veith Kloeters, Stephan Mollers, Sivan Rotem, Evelio Tieles, Juan Falú y el ganador del Concurso Internacional Bottesini Julian Medina.
Fundó en el 2005 la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas. Le han sido otorgados distinciones y reconocimientos a sus logros artísticos por parte del Ministerio de Cultura, y el Instituto Cubano de la Música así como la distinción del gobierno de la Provincia de Salta por su labor durante 15 años frente a la OSS. En 2022 recibió el premio de Radio Nacional Clásica, reconocimiento a la “Ética y la Excelencia en la promoción y desarrollo de la identidad musical nacional” como “Directora Consagrada” y el premio de la Asociación de críticos musicales de la Argentina 2023. Es miembro del Proyecto de Desarrollo de la Música Sinfónica, de la UNEAC y del Movimiento Internacional Women Conductors. Entre sus logros artísticos figura la creación de la Orquesta Sinfónica juvenil de Matanzas, Cuba, importante agrupación sinfónica dentro de las más jóvenes del país con reconocimiento Nacional y que fomentó el desarrollo de nuevas generaciones para integrar la Orquesta Sinfónica de Matanzas. La crítica especializada ha elogiado su “Dirección inteligente, llena de firmeza, pulcritud y sobriedad” (Mendiola, Bohemia), así como “Una Artista de amplia cultura”, “Su trabajo profesional y capacidad de lograr la medida exacta en las sinfonías más complejas” (Bardín, Tribuna Musical 2012). en Cuba, Argentina y Ecuador.
Durante el 2025 tiene compromisos artísticos, como invitada, de varias agrupaciones Sinfónicas en orquestas de Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y Cuba.
Orquesta Estable de Tucumán
Creada oficialmente por ley en el año 1988, su actual directora Titular y artística es la Maestra Yeny Delgado.
La Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán tiene sus orígenes varias décadas atrás. Remontándonos a los comienzos del “Teatro Odeón” hacia 1912, hoy reconocido “Teatro San Martín”, tomando este nombre en 1945 cuando pasa a manos de la Provincia de Tucumán. En sus comienzos su función específica fue la de acompañar musicalmente grandes espectáculos de ópera, ballet y coro que colmaron la sala mayor de nuestro principal coliseo, irradiando cultura a todo el noroeste argentino. La Orquesta a lo largo de su creciente evolución se ha desarrollado como una agrupación de amplio espectro, ya que no solo realiza función de acompañamiento musical como en su creación sino que actualmente viene estrenando e interpretado conciertos sinfónicos de gran envergadura de los diversos periodos musicales, interpretando además música de diferentes estilos y géneros. Por su reconocimiento y trayectoria la Orquesta realizó giras a distintos puntos del país actuando en el flamante CCK (actual Palacio Libertad) en el año 2019 y otros teatros de renombre a los cuales fue invitada por su destacada labor. En el año 2018 realizó una gira internacional en Francia (París) e Israel (Tel Aviv) con grandes maestros como Shlomo Mintz realizando conciertos en teatros y salas de gran reconocimiento y prestigio. Por su podio pasaron importantes directores argentinos y extranjeros como: Pedro Ignacio Calderón, Antonio Russo, Miguel Angel Gilardi, Guillermo Brizzio, Daniel Mazza, Emir Saúl, Eduardo Alonso Crespo, Jeff Manookian, Elizabetta Maschio, Bruno Bottazzi, Ligia Amadio, entre otros. Ha acompañado artistas locales, nacionales e internacionales de los distintos géneros como: Nelly Casella, Karin Lechner, Dario Volonté, Antonio de Raco, Ruggiero Ricci, etc.
En el año 1960 se crea el “Septiembre Musical” tucumano, que este año realizará su 65 edición, este evento de nivel internacional ha convocado a destacados músicos como Marta Argerich, Bruno Gelbert, Miguel Ángel Estrella, la prestigiosa Orquesta Sinfónica Nacional, que se han presentado junto a la Orquesta Estable y demás cuerpos artísticos de la Provincia de Tucumán, en espectáculos que ya son una tradición para nuestra región y nos posiciona frente al mundo como precursores de la cultura.
La Orquesta estable de la Provincia ha crecido notablemente desde su creación, contando con un cuerpo de excelentes profesionales altamente comprometidos brindando al público producciones de alto nivel artístico, resultado de un trabajo diario y comprometido con la cultura y la sociedad en general.
Integrantes
Directora Titular: Mtra. Yeny Delgado
Directores Asistentes:
Mtro. Diego Guzmán Villalobos.*
Mtro. Walter Jonathan Ale.*
Violines Primeros:
Concertino: Penélope Albornoz
Genaro Sánchez
María de la Paz Vies
Gabriela Altamiranda Paul
Celina Martínez
María José D’Mari
Armando Gallo
Emanuel Cardozo
Jorge Valenti
Pablo Alonso
Rubén Díaz Camacho
Violines Segundos:
Nancy Filmann
Franco Ruiz Falci
Juan Manuel Terán
Fabiana José
Bernardita Iñigo
Augusto Fernández Jurado
Facundo Zelaya
Jeremías Humacata
Violas:
Juan Manuel Vallejo
Carolina Ruiz Falci
Magalí Arévalo
Juan Manuel Bermúdez
Claudio Carrizo
Andrea Peña
Marina Jara Marcelo Ruiz
Cellos:
Estela García
Carlos D’Amato
Carla Aguilera
Gabriela Canaviri
Juan Chiarello
Juan Manuel Benedicto
Maximiliano Vece
Facundo Llebeili
Contrabajos:
Francisco González
Jorge Girbau
Daniel Romera
Matthias Agüero Hinz
Iván Nakapelyukh
Jesús Canaviri**
Flautas y Piccolo:
Gustavo Velazco
Simón Sánchez
Luciano Medina
Javier Martínez Madrid
Oboes/Corno Inglés:
María Natalia Vies
Roxana Civallero
Abel Brizzio
Josías Lazarte
Clarinetes
Javier Olivares
Juan Pablo Vázquez
Horacio Alemani
Alejandro Olivares
Fagotes:
Walter Giglio
Enzo Zuleta
Gonzalo Puche
Cornos:
Fernando Peña
Celso Alves
Roselyn Omaña
Héctor Lizana
Trompetas:
Rubén Nieva
Daniel Agüero
Gabriel Pereyra
Amaro Sánchez
Trombones:
Álvaro Gómez
Cecilia Coronel
Valeria Salazar
Bruno Solito**
Tuba:
Eduardo Keser
Gabriel Molina**
Teclados:
María Laura Merched
Timbal y Percusión:
Adolfo Palomino
Ignacio Gutiérrez
Maximiliano Pérez
Mara Torres
Emir Blac
Sleiman
Equipo Técnico:
Inspector: Esteban Mansilla
Archivista: Ángel González
Luthier: Juan José Castañeda
Armadores: Esteban Mansilla – Martín Jiménez Hoyo.
(*) Alternantes.
(**) Músicos refuerzo.
La entrada 8/3 · «Mujeres en la Música» Orquesta Estable de la Provincia aparece primero en ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN.