Radio Clásica

Argentina

Sondra Radvanovsky: “Es importante que, como artistas, aportemos partes de nosotros mismas en el escenario.”

PorBeckmesser

Abr 8, 2025

La soprano norteamericana Sondra Radvanovsky es considerada como una de las cantantes líricas más destacadas del panorama musical actual. Conocida por sus interpretaciones del repertorio belcantista y verista, ha visitado los teatros de todo el mundo, recibiendo numerosas críticas positivas y premios que reconocen su trayectoria. Durante su participación en la producción de Turandot en la Royal Opera House de Londres, los compañeros de OperaWire pudieron reunirse con la soprano para repasar diferentes cuestiones en torno a este papel y otros que ha abordado a lo largo de su carrera.

La soprano norteamericana Sondra Radvanovsky es considerada como una de las cantantes líricas más destacadas del panorama musical actual. Conocida por sus interpretaciones del repertorio belcantista y verista, ha visitado los teatros de todo el mundo, recibiendo numerosas críticas positivas y premios que reconocen su trayectoria. Durante su participación en la producción de Turandot en la Royal Opera House de Londres, los compañeros de OperaWire pudieron reunirse con la soprano para repasar diferentes cuestiones en torno a este papel y otros que ha abordado a lo largo de su carrera. 

Sondra Radvanovsky

Preguntada por la forma en la que aborda el personaje de Turandot, uno de los que ha interpretado en numerosas ocasiones, Sondra Radvanovsky señala que ha podido enfrentarse a este de numerosas formas. Poniendo como ejemplo la producción londinense, señala que ha podido abordar el lado más humano del rol, algo que ha podido lograr en otros papeles como Norma o Medea.

Si bien el papel protagonista de la ópera de Puccini es una princesa sádica, la soprano señala que, pese a ello, es un ser humano que desconoce lo que es el amor, algo que le provoca un cierto recelo. Para ella, es interesante poder encontrar un gran arco de personalidad dentro de los personajes que aborda, entre ellos el de Turandot. Indica, además, que esa dicotomía ya venia marcada por el propio compositor.

Recordando su debut en este rol, señala que esa ocasión fue en una grabación que realizó con el director Antonio Pappano, siendo este estreno un proceso de aprendizaje y de preparación muy interesante y pausado. Señala que, por ejemplo, el día que grabó el famoso aria ‘In questa Reggia’ lo hizo hasta siete veces, lo que le hizo concienciarse de que podría cantar el papel sin problema dado que logró superar la dificultad de este pasaje. Recuerda con cariño el trabajo que Pappano hace con los cantantes, buscando siempre el espacio para estos y el respeto musical para unir la voz con la orquesta.

Radvanovsky se caracteriza por el gran dramatismo de sus interpretaciones, logrando imprimir en estas una gran emoción y pasión. Preguntada por los recursos personales de los que hace uso, señala que es importante que los artistas puedan llevar parte de si mismos a la escena, algo que, por ejemplo, logra en el papel de Turandot.

Desde su formación, ha buscado en sus experiencias personales ciertos momentos que le permiten poder mostrar una mayor veracidad y dramatismo sobre el escenario. Señala que a lo largo de su vida ha tenido que hacer frente a momentos tristes y complejos, siendo la actuación una vía de escape a modo de terapia, mencionando, por ejemplo, su divorcio y cómo usó estos sentimientos en su interpretación de Medea en el Met.

Preguntada por las comparaciones entre ella y Maria Callas, señala que para ella fue una inspiración a lo largo de su carrera. Sin embargo, señala que la primera voz que le marcó desde el punto de vista musical fue Leontyne Price y sus interpretaciones de papeles de Verdi. A partir de ahí, pudo conocer las voces de la mencionada Callas, o Renata Tebaldi, entre otras. Sin embargo, Callas es, para ella, una cantante perfecta que cantaba y actuaba de forma impecable. Al igual que ella, recurre a ciertas licencias sonoras para poder imprimir carácter a los roles que aborda, sin llegar a la imitación.

La soprano norteamericana Sondra Radvanovsky es considerada como una de las cantantes líricas más destacadas del panorama musical actual. Conocida por sus interpretaciones del repertorio belcantista y verista, ha visitado los teatros de todo el mundo, recibiendo numerosas críticas positivas y premios que reconocen su trayectoria. Durante su participación en la producción de Turandot en la Royal Opera House de Londres, los compañeros de OperaWire pudieron reunirse con la soprano para repasar diferentes cuestiones en torno a este papel y otros que ha abordado a lo largo de su carrera. 

Sondra Radvanovsky como Tosca en el Teatro Real

Recuerda cómo ha logrado rodearse de gente que, desde sus inicios, le impulsó a poder encontrar su sonido como cantante, así como su propio método de trabajo personal, lo que le ha permitido labrarse un camino personal sin recurrir a la imitación de otros cantantes. Gracias a ello y al tiempo, el cual indica que escasea en la actualidad, ha conseguido poder encontrarse a si misma. Esto, además, ha podido mostrarse a la hora de abordar ciertos personajes, los cuales llegan en un momento determinado tras una preparación individual.

Preguntada por qué le impulsa a continuar con una carrera que lleva ya cerca de 30 años, la soprano señala que, gracias al constante movimiento y a la actividad, se consigue mantener un cierto grado de juventud tanto mental como física. A su vez, señala que la felicidad y el amor por lo que se hace le permite continuar con la energía a la hora de realizar su trabajo. Para ella, es un lujo poder dedicarse a este mundo del canto y poder vivir de ello.

Preguntada por el futuro, señala que le gustaría poder abordar obras como Fedora, Adriana Lecouvreur, Il tabarro, o El caso Makropulos, la cual señala como el posible cierre futuro a su carrera como cantante. Indica que le gustaría poder retirarse en su mejor momento, no esperar a llegar a una cierta decadencia como cantante. Sin embargo, señala que esto ocurrirá cuando lo decida de forma consciente, sin dejarse llevar por presiones externas.

A su vez, ve un futuro lleno de experiencias docentes, si bien señala que dar clase requiere de una cierta constancia que, en estos momentos, no puede abordar. Sin embargo, considera esto como un objetivo, ya que, para Radvanovsky, poder formar a futuros cantantes es una vivencia que le apasiona, pudiendo mantener así la tradición musical de cara a las décadas venideras.

The post Sondra Radvanovsky: “Es importante que, como artistas, aportemos partes de nosotros mismas en el escenario.” first appeared on Beckmesser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *