Radio Clásica

Argentina

Mundial de Tango: Cuartos de final

PorDiario 5

Ago 28, 2025

Los cuartos de final del Mundial de Tango 2025 dejaron en evidencia el altísimo nivel técnico y expresivo de las parejas que compiten por el título en la categoría Tango de Pista. Con dos grupos definidos, los jurados evaluaron a decenas de dúos que buscaron su pase a semifinales y los resultados ya permiten identificar a los grandes destacados de esta instancia.

En el grupo A, los tres mejores promedios fueron para Gustavo Chaile y Mayela Aponte (7.790), Valentin Bobkov y Katerina Tsybrova (7.750), y Sebastian Avendaño y Tania Gutierrez (7.730). Las tres parejas mostraron una combinación precisa de musicalidad, conexión y elegancia que les permitió posicionarse en lo más alto del ranking. Este primer grupo fue seguido por la mirada de Moira Castellano, Ernesto Balmaceda, Jimena Hoeffner, Demian Garcia y Facundo de la Cruz.

Y veamos el grupo B. Según los puntajes otorgados por el jurado conformado por Daniel Naccuchio, Dante Sánchez, Stella Baez, Claudia Codega y Pablo Inza, tres parejas se destacaron por encima del resto. Lucas Gauto y Naima Gerasopoulou (Ronda 21, pareja 490) obtuvieron un promedio de 7.788, con puntajes individuales que llegaron hasta los 8.000. Dmitrii Liferov y Dana Son (Ronda 26, pareja 483) lograron un 7.780, con una sólida performance que incluyó un 8.000. Erik Deslarmes y Nadia Aguilar (Ronda 26, pareja 4) cerraron con 7.766, también alcanzando el 8.000 en una de las devoluciones.

Con estos resultados, el Mundial avanza hacia las semifinales con expectativas altas y una competencia cada vez más ajustada. Las parejas mejor puntuadas ya se perfilan como favoritas, pero en el tango, cada ronda puede dar lugar a nuevas sorpresas.

Todos los miembros del jurado son referentes del tango a nivel mundial. Si bien la subjetividad hace decaer su peligrosidad cuando se trata de que el puntaje final que obtiene cada pareja es un promedio de lo que establecen cinco profesionales, nunca hay garantías de alcanzar resultados compatibles 100% con la justicia. Por supuesto, las evaluaciones marcan el pulso de una competencia que crece en exigencia.

Pero es un jurado.

En términos fáciles comparativos con el fútbol, nadie sabe si está haciendo un gol o está tirando la pelota afuera hasta que el jurado se lo haga saber. Ya conocemos este mismo efecto en varias disciplinas. Se puede intuir y hasta asegurar «objetivamente» quiénes son las diez o veinte mejores gimnastas que se presentan en un juego olímpico. Pero el pico de botella lo define un jurado.

Es interesante conocer cuáles son las pautas de puntuación en una competencia en la que se deben tomar en cuenta detalles que requieren lupa. Los involucrados en el Mundial de Tango aseguran que los criterios de puntuación están claramente definidos en el reglamento oficial del campeonato. Los jurados evalúan a las parejas en función de distintos aspectos técnicos y expresivos, según la categoría en la que compiten. En el caso del Tango de Pista, los criterios principales parecen interesantes: se toma en cuenta la manera en que se realiza el abrazo entre los bailarines, su vínculo con la música (hay quienes llaman a esto «musicalidad de los movimientos») y tres aspectos no tan sencillos de diferenciar entre sí, a la hora de ver bailar a una pareja: la armonía, el estilo y la actitud.

Se valora la calidad del abrazo, la comunicación entre los integrantes de la pareja y la fluidez del movimiento conjunto. Después, la interpretación -o reinterpretación- de la música, el uso del ritmo, los silencios y los matices. El solo seguimiento del compás, sin ofrecer alguna muestra de sensibilidad, será -indefectiblemente- descalificatorio.

Ya en el terreno propio del tango como danza cargada de técnicas, el jurado recién empieza a observa el caminar y desplazamiento. Sí, efectivamente: el andar debe ser elegante, firme y armonioso. Ya en esa instancia de la puntuación se evalúa cómo la pareja se mueve por la pista. Y se suma un aspecto obvio: el respeto por el sentido de circulación.

¿Cómo juegan el estilo y autenticidad? ¿Y cómo se juzga eso?

El reglamento del certamen reconoce abiertamente que se premia el respeto por la estética tradicional del tango de salón, sin acrobacias ni movimientos que rompan con el espíritu milonguero. Por eso, después de atravesar por todos los aspectos que obligan a las parejas a preservar un aspecto sobrio y -si se quiere- humilde, se les asegura que ganarán puntos con el que, quizás, los bailarines consideren el elixir de la competencia tanguera: la Presencia escénica. Sutileza pura. Un hermoso misterio. Aunque no es una categoría teatral, la actitud, la postura y la seguridad en escena pueden sumar fuerza de votación.

Resultados de los cuartos de final

GRUPO A    /    GRUPO B

 

 

 

Por Diario 5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *