Radio Clásica

Argentina

Critica:”Maria Padilla”, Triunfar después de morir en La Maestranza

PorBeckmesser

May 4, 2025

Triunfar después de morir

“Maria Padilla” Ópera de Gaetano Donizetti con libreto de Gaetano Rossi (versión de concierto). Reparto: Kristina Mkhitaryan (Maria), Andrey Zhilikhovsky (Don Pedro), Francesco de Muro (Don Ruiz), Silvia Tro Santafé (Inés), Óscar Oré (Don Luis), David Lagares (Don Ramiro), Carolina Rotela (Francisca), Julio Ramírez (Don Alfonso). Coro del Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Sasha Yankevych. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Viernes, 2 de mayo. Aforo: Tres cuartos.

Triunfar después de morir Maria Padilla, Ópera de Gaetano Donizetti con libreto de Gaetano Rossi (versión de concierto). Reparto: Kristina Mkhitaryan (Maria), Andrey Zhilikhovsky (Don Pedro), Francesco de Muro (Don Ruiz), Silvia Tro Santafé (Inés), Óscar Oré (don Luis), David Lagares (Don Ramiro), Carolina Rotela (Francisca), Julio Ramírez (Don Alfonso). Coro del Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Sasha Yankevych. Lugar: Teatro de la Maestranza. Fecha: Viernes, 2 de mayo. Aforo: Tres cuartos.

El Teatro de la Maestranza ha saldado (aunque sólo parcialmente porque faltaba la escena) una de las más importantes deudas que tiene con su propio pasado y el de la ciudad. De las muchas óperas “sevillanas” aún no interpretadas, la más importante que esperaba su turno (desde que se representase por última vez en Sevilla en 1867 en el Teatro San Fernando) era Maria Padilla, por su autor, su calidad excelsa y su fuerte vinculación con el pasado (real e imaginario) y la memoria colectiva.

Supongo que las reticencias que se pudieran albergar sobre esta ópera habrán quedado desvanecidas ante esa música tan bella y tan bien construida en lo musical y en lo dramático. Para ello ha sido fundamental contar con un equipo sobresaliente encabezado por un director que en sólo cinco días ha puesto en pie el reto con resultados brillantes gracias a su innato sentido de la teatralidad y de la línea de canto, haciendo que la ROSS sonase con transparencia y delicadeza en todas sus secciones. Toda la primera escena del tercer acto fue de una tersura y belleza orquestal inolvidables, desde la entrada de los chelos al solo de corno inglés, llevado todo con mano atenta a cada acento y cada línea. ¡Qué belleza el terceto a capella con acompañamiento de corno inglés en el tercer acto! Y en los concertantes tan genuinamente donizettianos mantuvo todo bajo su mando, equilibrando todos los planos sin tapar nunca a las voces.

De inicios algo fríos, con la voz sin desplegar del todo, Mkhitaryan se enfundó al poco el personaje y lo vistió con una voz suntuosa, con brillo y con un fraseo lleno de matices. Posee un centro carnoso y de color muy atractivo, al tiempo que sube con naturalidad y se encarama en los agudos con timbre y proyección, incluso cuando los ataca en pianissimo o los fila con delicadeza. Su terrible salto descendente en su última escena fue perfectamente sostenido. Por añadidura, su canto es pasional y teatral, viste el personaje y cada situación con los matices e inflexiones adecuados, incluso en los recitativos con orquesta. Sus dúos con Inés, Ruiz y Pedro fueron los mejores momentos de la noche. Bello color oscuro y homogéneo en toda la gama el de Tro, buena fraseadora también. Zhilikhovsky es un cañón vocal de fraseo lleno de bravura pero también de canto recogido en el que demuestra que sabe apianar, como en su última intervención del tercer acto en la que abría y cerraba el sonido en función del sentido expresivo de cada frase. De Muro fue un padre lleno de ternura en su escena de locura, pero también aguerrido en sus ataques de ira, con voz puramente lírica y estilo netamente italiano. Lunares negros: Oré (voz blanquecina) y Lagares (graves huecos). Mucho mejor que ambos, a pesar de su breve intervención, Julio Ramírez. Excelente y más allá el coro, de un color muy empastado en todas sus secciones y sabiendo meterse en cada escena para conseguir la intensidad y timbre adecuados. Andrés Moreno.

Publicado en el Diario de Sevilla el 3 de mayo de 2025.

Teatro de la Maestranza

The post Critica:”Maria Padilla”, Triunfar después de morir en La Maestranza first appeared on Beckmesser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *