Radio Clásica

Argentina

Crítica: Il Califfo di Bagdad de Manuel García en el Alcazar de Sevilla

PorBeckmesser

Sep 28, 2025

“Il Califfo di Bagdad”, de Manuel García en el Alcazar de Sevilla

“Il Califfo di Bagdad” de Manuel García sobre un libreto de Andrea Totola. Intérpretes: Juan de Dios Mateos, Leonor Bonilla, Nerea Berraondo, Alicia Naranjo, Pepe Hannan y Eugenio Maria Degiacomi. Dirección de escena: Guillermo Amaya. Escenografía: Juan Ruesga. Vestuario: Nino Bauti. Iluminación: Adolfo Carmona. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Joven Coro de Andalucía. Dirección musical: Alessandro D’Agostini. Producción del Festival de Ópera de Sevilla. Patio de la Montería del Alcázar de Sevilla.Viernes, 26 de septiembre de 2025.

Escena. Foto: A.Pacheco

Estrenada en Nápoles con gran éxito en 1813, Il Califfo di Bagdad es, hasta donde conocemos de momento (quedan aún por rescatar unas veinte óperas suyas) la mejor de las óperas italianas de Manuel García. Ha sido por ello un gran acierto apostar por ella para una producción propia de este festival aprovechando los doscientos cincuenta años del nacimiento de este sevillano del Arenal. Aunque no sea en puridad su primera representación en tiempos modernos porque el Festival de Granada la programó, de forma semi escenificada, en 2007, no importa, porque aquí sí ha habido teatro. Y teatro del bueno. Guillermo Amaya ha aprovechado la existencia de partes habladas para elaborar un hipertexto en español que se superpone a la perfección con la parte cantada, llevando el argumento a los años de la movida ochentera en el entorno de la famosa Sala Bagdad. Los diálogos son ingeniosos y divertidos, con buenos gags de humor que fueron secundados por unos cantantes que fueron también excelentes actores y que supieron darle vida a la espléndida dirección de actores de Amaya, que supo sacar partido a un espacio escénico de cámara y hacerlo parecer más amplio. La escenografía de Juan Ruesga lo permitió con su clásica disposición de una habitación con una puerta a cada lado que daban juego a entradas y salidas, a llenar y vaciar la escena según el transcurso del libreto. Dadas las limitaciones del patio del Alcázar, los juegos de luces fueron discretos, con cambios muy bruscos y fuera de momento en algunas ocasiones. El vestuario de Nino Bauti recreó con exactitud y fantasía la estética de aquellos años, con la explosión final de la entrada del coro conclusivo, toda una galería de personajes estrambóticos de aquellos años locos.

Il Califfa di Bagdad , Alcazar , Sevilla,

Escena. Foto: A.Pacheco

Alessandro D’Agostini mostró total afinidad con el estilo de la ópera de aquellos primeros años del XIX, incidiendo en los acentos fuertes de los compases, remarcando los efectos instrumentales e imprimiendo un tempo animado, vivo, si bien hubo momentos muy delicados como las dos arias del segundo acto acompañadas por los pizzicati de las cuerdas. Fue especialmente brillante su manera de llevar y dosificar las intensidades crecientes del final del primer acto. Lástima que no tuvo a sus órdenes a una orquesta a pleno rendimiento: falta de ensayos, irregular implicación, carencias estilísticas (lo venimos diciendo desde hace años: la Sinfónica necesita tocar más Clasicismo para desengrasar su fraseo y su articulación), problemas del aire libre. Sea lo que fuere, las cuerdas sonaron desangeladas, sin apenas empaste y el sonido global era bastante mate. Claro que aún peor fue lo del coro. No fue buena idea confiarle este empeño a un conjunto de voces adolescentes sin experiencia escénica alguna, voces en construcción, porque cada uno iba por su parte, cada voz sonaba diferente, muchas de ellas con impostación insuficiente.

La que sí se ha mostrado como una excelente decisión ha sido la del reparto. Juan de Dios Mateos tiene la voz perfecta para esta música que García compuso para sí mismo y su voz sinigual. El almeriense emite con franqueza y limpieza una voz brillante, de color homogéneo en toda la gama, que se abre conforme asciende en el diapasón llenando el espacio con riqueza de armónicos en la franja superior. Ya desde su aria de salida, bastante complicada técnicamente, mostró su dominio de la coloratura, de las agilidades y de los reguladores. Buen actor, su fraseo fue siempre a favor de la situación dramática y de la intención del texto. Rutilante como siempre, Leonor Bonilla fue una Zetulbé pizpireta y pícara, graciosa y encantadora actuando (se mueve por la escena con la naturalidad y la gracia que le dan sus muchos años de ballet) y sobresaliente cantando. La voz cristalina, de naturalidad pasmante que oculta la complejidad del mecanismo, con proyección perfecta, corrió a la perfección, con esas subidas a las regiones del sobreagudo marca de la casa Bonilla, emitiendo chispazos rutilantes de afinación impoluta. Y su fraseo fue cuidadísimo, palabra a palabra, lleno de intención y de teatralidad, todo lo cual salió a relucir en la divertida aria en la que tiene que imitar a mujeres de diferentes nacionalidades.

Excelente y divertidísima (es una consumada actriz) Alicia Naranjo como Kesia, con sonido grave pero claro gracias a una proyección adecuada, cuestión ésta de sacar el sonido de la laringe para llevarlo a los resonadores que es el principal defecto de Nerea Berraondo. La voz es profunda y oscura, de color casi eslavo, pero demasiado a menudo se queda en la gola y no se proyecta apropiadamente, con lo que el sonido se perdía en los números de conjunto. Bella voz de tenor lírico-ligero la de Pepe Hannan, también diestro en materia de coloraturas, como lo mostró en su aria del segundo acto. Y, finalmente, el clásico barítono bufo que nunca falta en las óperas cómicas de la época, un Eugenio Maria Degiacomi de buena materia prima vocal y excelente fraseo cómico.

Si quieren conocer más música de Manuel García, en este caso de su faceta de compositor de óperas españolas, no se pierdan alguna de las representaciones próximas de Quien porfía mucho alcanza. Andrés Moreno Menjibar

Link

The post Crítica: Il Califfo di Bagdad de Manuel García en el Alcazar de Sevilla first appeared on Beckmesser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *