11 y 13/11 • Historia de un soldado de Igor Stravinsky

PorCultura Tucumán

Nov 11, 2021

Historia de un soldado
de Igor Stravinsky

Dirección Escénica Soledad Alastuey
Dirección Musical Mtro. Jorge Bulacia Soler

 

Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, Stravinsky se enfrentaba a la dura realidad de la privación económica: los pagos de sus editores alemanes estaban siendo retenidos, y la Revolución Rusa había cortado sus ingresos del patrimonio familiar. Sintiendo el desastre, Stravinsky, siempre pragmático, formuló con sus amigos, el escritor C.F. Ramuz y director de orquesta Ernest Ansermet, un plan para salir de esta situación tan molesta. Así surgió la necesidad de crear una especie de pequeño teatro ambulante, fácil de transportar de un lugar a otro y de mostrarlo incluso en pequeñas localidades.” Así que por necesidad surgió la orquesta neoclásica de cámara. Stravinsky recordó, “Nos atrajo particularmente el ciclo de leyendas que tratan de las aventuras del soldado que desertó, y el Diablo que inexorablemente viene a llevarse su alma.” Armados con el material dramático a prueba de tontos de la historia de Fausto, los dos crearon La historia del soldado, “para ser leída (Narrador, Soldado, Diablo), interpretada y bailada (Princesa)”. El relato El texto es obra del escritor Charles Ferdinand Ramuz (1878-1947), el máximo exponente de la literatura suiza en lengua francesa de su época. Cultivó la narrativa y la poesía, centrándose en pequeñas historias cercanas, en las que retrataba a las gentes de su tierra y reflexionaba sobre el poder de la naturaleza. Ramuz y Stravinsky entablaron amistad tan pronto como se conocieron, en otoño de 1915. De hecho, La historia del soldado no fue su única colaboración. También son coautores de otras obras. El origen de la historia Para elaborar el texto, escrito íntegramente en verso, Ramuz aúna dos historias extraídas de una colección de cuentos tradicionales rusos recopilados por Afanasiev, en los que era muy habitual el engaño del Diablo a los humanos, comprándoles su alma y llevándoselos a los infiernos. Sin embargo, Stravinsky y Ramuz llevan el relato más bien hacia el Fausto de Goethe, en una suerte de miniatura de Fausto en forma de cuento tradicional. El estilo es muy directo, sin grandes circunloquios: las primeras palabras del Diablo son “Dame tu violín”. Los últimos versos de la obra los pronuncia el narrador a modo de moraleja que resume la idea general de la historia: “No se puede tener lo de hoy y lo de ayer, no se puede a la vez ser quien se ha sido y quien se es. Hay que escoger. La felicidad ha de ser una. No puedes tener el sol… y la luna.”

 



Elenco

Narradora Jessica Carrizo
Princesa Noelia Elisa Robles
Soldado Ignacio Hael
Diablo Sergio Dominguez


Músicos

Violín Penélope Albornoz
Contrabajo Jorge Girbau
Clarinete Juan Pablo Vázquez
Fagot Enzo Zuleta
Trombón Valeria Salazar
Trompeta Ruben Nieva
Percusión Maximiliano Perez

Coreografía Patricia Sabbag

Asistente de dirección escénica Emilia Guerra

Diseño de luces Nicolás Aráoz

 

Dirección Escénica Soledad Alastuey
Dirección Musical Mtro. Jorge Bulacia Soler

 

La entrada 11 y 13/11 • Historia de un soldado de Igor Stravinsky aparece primero en ENTE CULTURAL DE TUCUMÁN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *